En los últimos cien años, 340 nuevas enfermedades infecciosas han sido reportadas a nivel mundial.
Afectación al medio ambiente genera siete millones de muertes anuales.
Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre de 2021.-
La nueva normalidad debe incluir una atención al medio ambiente porque en paralelo al COVID-19, la afectación al medio ambiente genera siete millones de muertes anuales, solamente relacionadas con la contaminación ambiental.
Así lo expresó el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y especialista en enfermedades infecciosas, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez al participar en el X Coloquio Internacional de Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, que forma parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
“COVID-19 ha cobrado la vida de 5 millones de personas y esa atención al medio ambiente sin lugar a dudas no debe perder de vista la eficiencia energética, las energías renovables, la movilidad eficiente y responsable, detener la deforestación, el sacrifico y comercio de fauna silvestre”, apuntó.
Sin lugar a dudas, dijo, esta ha sido una de las pandemias que más enseñanzas ha dejado desde el punto de vista biológico, médico, económico, sociopolítico y si lo aprendido no se pone en práctica con estrategias fundamentales, se corre el riesgo de vivir muchas más epidemias y pandemias por diferentes patógenos, que no se generan de un día para otro, sino a lo largo de años y décadas y los humanos somos los principales promotores de ellas.
“Lo que ocurrió con la infección con murciélagos y el COVID tiene que ver con la afectación al medio ambiente, con el atentado a las especies mayores, y que ha propiciado que se infecten animales silvestres”, señaló.
Informó que en los últimos cien años, 340 nuevas enfermedades infecciosas han sido reportadas a nivel mundial, 60 por ciento son zoonosis, es decir, que de manera natural son trasmisibles de los animales vertebrados al hombre.
“Es fundamental robustecer los sistemas de vigilancia epidemiológica en todo el mundo y de las diversas enfermedades infecciosas que sabemos que pueden convertirse en enfermedades epidémicas o pandémicas y reforzar la vigilancia virológica por el tema de las variantes que se están presentando con COVID-19, que pueden presentarse en otros patógenos”, apuntó.
El doctor Rodolfo Dirzo Minjarez profesor de la Universidad de Stanford, California, compartió que hoy en día la manifestación de la biodiversidad es enorme y se estima que existen 335 mil especies de plantas vasculares, 4 mil 100 especies de mamíferos, 10 mil 100 especies de aves y se cuenta con un planeta extremadamente rico, como nunca ha existido y que están amenazadas.
“Las amenazas a los sistemas de vida son el cambio climático, destrucción de hábitats, contaminación, especies invasoras omnipresentes, desplazantes, reservorios de enfermedades, la población y la extinción biológica y cuando lleguemos a esto último tendremos que afrontar un problema científico, académico, social, político mucho más difícil, debemos romper las barreras de las disciplinas y trabajar en conjunto un problema multifacético”, apuntó.
En el marco del coloquio, Rodolfo Dirzo Minjarez recibió de manos del Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, el reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio, que se entrega a personas que se distinguen por su trayectoria y jugar un papel fundamental en la práctica de la conservación de la biodiversidad e impulsar la educación en estos campos.
Solís Gadea puntualizó que un museo de ciencias ambientales es sin lugar a dudas una de las clínicas más importantes en la prevención de enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes.
Thomas Yuill especialista en salud de fauna silvestre, que ha hecho notables contribuciones en el estudio de enfermedades virales emergentes, virus transmitidos por los animales a humanos y especialmente sobre los arbovirus que son transmitidos por artrópodos, expresó que los seres humanos somos portadores de virus a otras áreas con riesgo en zona endémicas.
“El 75 por ciento de los virus son trasmitidos por animales silvestres y eso hace necesario un buen sistema de vigilancia para identificar el surgimiento de enfermedades, pero lamentablemente no tenemos eso a nivel global y es algo que tenemos que corregir”, precisó.
La doctora Lilia Oliver, Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), expresó que el coloquio cumple una década y se ha consolidado como un espacio de discusión y análisis sobre la importancia de los recursos naturales temas que deben estar presentes en la fiesta de libros y pensamiento.
“Para el centro universitario los temas que se han abordado en los nueves coloquios y este forma parte esencial de las tareas de formación profesional y participación en proyectos generales en los que participa la institución”, apuntó.
El coloquio estuvo moderado por Enrique J. Jardel Peláez, académico del CUCSur.