Mérida, Yucatán, 10 de abril de 2025.-
Es un programa diseñado para capacitar a las juventudes que viven en zonas indígenas o en áreas con altos niveles de violencia y conflicto en México.
Por: Redacción
Un total de 18 estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fueron reconocidos por su compromiso y participación en la tercera edición de Misión Resistencia Challenge 2025.
Durante la ceremonia, que tuvo lugar en la Escuela Preparatoria Dos, el rector Carlos Alberto Estrada Pinto explicó que Misión Resistencia Challenge es un programa diseñado para capacitar a las juventudes que viven en zonas indígenas o en áreas con altos niveles de violencia y conflicto en México.
“Mediante la capacitación en Derechos Humanos, Transformación Positiva de Conflictos y Emprendimiento Social, puedan desarrollar soluciones para resolver problemas de violaciones a derechos humanos en las comunidades donde viven”, agregó.
El rector destacó la versatilidad de las propuestas de las y los jóvenes y subrayó que la UADY trabaja para potenciar los diversos talentos de su comunidad universitaria.
Por su parte, el presidente de la Jornada de Derechos Humanos A.C. señaló que la premisa fundamental del programa es el emprendimiento social responsable y sostenible, con un enfoque en la participación activa de la juventud para abordar problemáticas sociales y promover la paz.
Entre los proyectos destacados se encuentran: la prevención de adicciones, la autosuficiencia alimentaria en la comunidad de San José Tecoh, la inclusión laboral para personas sordas y la autonomía en el inicio de emprendimientos. También se presentó un proyecto de desmitificación del uso de abejas europeas para la producción de miel, utilizando abejas meliponas de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC).
El galardón principal fue otorgado al equipo “Meta UADY”, integrado por Ángel Silva Castro, Ania García Juárez, Haziel Martínez Tejada, Thania Morales Venegas y Ana Cabrera Castro.
Los proyectos que recibieron mención honorífica fueron: “Proyecto UUX”, por su propuesta de autosuficiencia alimentaria en San José Tecoh, y “Aprende y Emprende”, sobre inclusión laboral para personas sordas y autonomía en el inicio de emprendimientos.