Peto, Yucatán, 3 de enero de 2025.-
Cómo cada año, nuestro colectivo maya Xook k’iin, realiza sus registros de la “observación del estado del tiempo”
Por: Bernardo Caamal Itzá
Este año 2025, cómo colectivo, cumplimos 20 años, de estar colaborando desde la trinchera de los milperos y acompañar a los productores que apuestan al trabajo de la agricultura regional.
Si, bien, nuestros registros, sus inicios fue en el año de 1997, con el programa radiofónico “Arux K’at, el duende del mayab”, aunque en esos tiempos, no muchos estaban conectados a las redes sociales, y la radio XEPET “La Voz de los mayas” cumplía con esa misión, la de despertar esa curiosidad para indagar y promover el uso de los conocimientos locales, que va desde la recuperación y la actualización de estos.
Sin embargo, en esa década de los 90’s, hablar de las Cabañuelas, muchos “lo veían como conocimientos del pasado” y con el cambio climático “los avances de la ciencia” esos na’at t’aan o conocimientos que se transmiten por vía oral en las comunidades mayas, no eran bien vistos “por quienes dicen conocer la ciencia”
Aunque, minimizar esos conocimientos locales, ha sido parte del desprecio a través de cientos años de los conocimientos generados por las culturas de estos territorios, quienes en sus momentos de auge, dominaron la agricultura y de paso, acompañados con aquellos conocimientos para lograr la producción y el desarrollo cultural, cómo es el caso de los pueblos mayas.
Si bien, con la llegada de los Conquistadores, quienes trajeron sus culturas, entremezcladas con sus conocimientos y religiosidad “para desarrollarse”, intentaron “destruir esos conocimientos que le rinden culto al Diablo”. Al final, Fray Diego de Landa, después del acto de Fe de Maní, intentó reescribir y recuperar esos conocimientos del pueblo maya.
Quienes vivimos de la agricultura, sabemos de lo que significan el uso de los conocimientos para la siembra de esas valiosas semillas heredadas y en la tierra de los ancestros.
Los rituales, la genética de los kiliich iinaj o semillas sagradas, responden a siglos de mejoramiento genético y de adaptación a los suelos de estos territorios.
Estoy seguro que en esos tiempos, quienes intentan reproducir su cultura, fueron asesinados y perseguidos, entonces, gran parte de la herencia o del mots’ o de esa raíz cultural, se mantuvieron en la “práctica silenciosa” desde los campos de cultivo hasta que les llegó “su reconocimientos”.
“El arte de leer el clima” dicen aquellos que no tienen claro esos conceptos, que el clima, es totalmente diferente al estado del tiempo; en dónde el primero, es de Interés revisarlo y considerarlo después de varios años. Mientras que el segundo, es de carácter temporal, y que es el tunich o cuña del anterior y que es de interés adentrarse.
El colectivo Xok k’iin, ahora a 2 décadas de aprendizaje, observa, registra, sistematiza, analiza y comparte sus resultados a quienes viven en el territorio, usando el idioma maya en el sistema de radios que “hablan en maya”, en sí, dirigida a los milperos del territorio y de igual forma, a los otros territorios de los pueblos originarios.
Años de esfuerzos en colectivo, para autofinanciar nuestra labor y darle continuidad con ese compromiso comunitario, en dónde colaboran diversos actores de la comunidad y en su difusión, los diversos medios de comunicación interesados no sólo en “acercar aquellos conocimientos que se generan en el interior de las milpas” sino con los na’ato’ob o conocimientos generados por los hijos de los milperos, quienes actualmente, cuentan con amplios conocimientos desde la cultura maya, la agro meteorología, fisiología, edafología, botánica, genética y de las matemáticas.
En sí, desarrollamos esos esfuerzos titánicos, porque quienes participamos, conocemos las realidades del territorio y de su sistema productivo, en dónde esas experiencias son compartidas desde las milpas del mayab, foros universitarios y de intercambios de experiencias en otros países.
El colectivo, todos los días, se enfrenta al desprecio de la academia, pero sus resultados, es cobijado por quienes trabajan el kiliich iinaj o semillas sagradas desde los campos de cultivo.
Durante estos casi 20 años, el concepto de las Cabañuelas, hemos promovido ese tránsito a Cabañuelas mayas y después del 2015, al Xok K’iin (estudio del comportamiento del estado del tiempo, aplicado a la milpa y de la vida de los pueblos mayas).
Publicaciones en folletos del colectivo desde el 2015, informamos de los resultados y de los pasos generales de la metodología, en dónde, consideramos, el calendario Gregoriano y de las Cabañuelas que se trajo de Europa, como parte de esos inicios para ir adentrarnos a las raíces conceptuales de nuestra investigación aplicadas a las milpas del territorio.
Entonces, el colectivo, entre que usa los conocimientos contemporáneos y de interés para las milpas, revisa esas huellas de ese pasado, para conocer y reconocer los andamiajes que sostiene el estudio del Xok k’iin, por lo que, en nuestro muro del facebook “Cabañuelas mayas” convoca y plantea una postura para esos registros del Xok K’iin incluso para este año que inicia.
Si bien, como parte del estudio, el colectivo, recurre a las Cabañuelas y cuyos registros, descansa en el mes de enero, para predecir de forma general lo que acontecerá en cuanto al estado del tiempo y del manejo de las milpas para este año, recurrimos al uso de indicadores regionales y estandarizados, lo que ha permitido que nos acerquemos en poco más del 70% de acercamiento a los eventos climáticos en el territorio.
Con las Cabañuelas, en su registro, consideramos en 4 vueltas, en dónde en la primera fase o vueltas, inicia el 1ero de enero al 12, y cuyos días, representan a cada uno de los meses del ja’ab o año.
La segunda vuelta, se registra “de forma volteada” o sea del día 13 de enero, se repite diciembre; 14, noviembre y hasta llegar al día 24, y que representa el mes de enero.
La tercera vuelta, inicia el día 25 de enero y termina el 30, en dónde cada día, representan a dos meses, y el día 31, se realiza la cuarta y última vuelta de los registros.
Los resultados de estos registros y análisis son revisados en colectivo en la primera quincena del mes de febrero y los resultados, siempre los hemos publicado en los últimos días de la segunda quincena de este mes.