Investigadora del TecNM Acatlán de Osorio desarrolla modelo matemático para predecir crecimiento forestal en sierras mixtecas

Acatlán de Osorio, Puebla, 14 de enero de 2024.

Un objetivo es prevenir procesos de desertificación.

La investigadora del TecNM Campus Acatlán de Osorio, Luceli Rodríguez González desarrolla un modelo matemático para predecir el crecimiento de la masa forestal nativa y la captación de CO2 de las diferentes especies vegetales en la sierra de la región mixteca.

De acuerdo con la también docente, esta investigación contribuye para poder iniciar proyectos para especies arbóreas en zonas áridas, pues en la actualidad no existen alternativas para su protección o rescate. Incluso, sería posible prevenir procesos de desertificación.

En este sentido, detalló que el trabajo busca ofrecer una herramienta científica para que instituciones, como la CONAFOR, analicen o evalúen las opciones de apoyo a zonas en peligro, tomando en consideración el cálculo de masa forestal que se podría rescatar.

Actualmente, la investigación se centra en el caso de la sierra El Pelado, de Acatlan de Osorio, para lo cual la científica del TecNM Campus Acatlán de Osorio, trabaja con la colaboración del Campo Experimental Valle de México del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.

Uno de los objetivos es caracterizar el crecimiento de la masa forestal nativa con un monitoreo periódico en parcelas de 12 metros de radio y así desarrollar el modelo matemático para predecir este crecimiento en la zona de Acatlan de Osorio, donde se ha encontrado que las especies más abundantes son Palo Blanco (Acacia coulteri Benth) y Cuajiote rojo (Bursera longipes standl).

Cabe destacar que este trabajo obtuvo el primer lugar en la evaluación de carteles de investigación realizada en el marco del 1er Congreso Internacional en Desarrollo Regional Sustentable, convocado por el Colegio de Puebla.

Entre los objetivos a alcanzar con esta investigación, están:  Caracterizar el crecimiento de la masa forestal nativa de la región de estudio con un monitoreo periódico; determinar la captura de CO2 de las especies nativas más abundantes; determinar el modelo óptimo matemático que permite predecir el crecimiento de la masa forestal y la captura de CO2; evaluar los dos modelos de regresión no lineal, uno para predecir el crecimiento de la masa forestal y el otro para la captura de CO2, y determinar la masa forestal susceptible.

Finalmente, se planea que los modelos matemáticos que se propongan sean a través de modelos de regresión no lineal, validados con el modelo Chapman-Richards.

About admin

Check Also

UADY realiza el XXI Coloquio de Investigación del Doctorado en Ciencias Sociales

Mérida, Yucatán, 28 de junio de 2024.- Estudiantes del posgrado presentan avances de sus investigaciones …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *