La tecnología puede mejorar los hábitos de manejo de las personas conductoras de transporte público

Mérida, Yucatán, 12 de octubre de 2023.-

Esa fue la conclusión de un análisis que realizó el ITDP en colaboración con el IMDUT, la empresa Mobility ADO y Vinden.

Este piloto de alertas forma parte del proyecto de Digitalización del Transporte Concesionado (DTC) en la ruta Va-y-Ven Periférico.

Gracias al uso de la tecnología es posible prevenir algunos siniestros viales causados por el exceso de velocidad y/o frenado brusco en el transporte público. A partir de un análisis que realizó el ITDP en colaboración con el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), la empresa Mobility ADO y Vinden, se encontró que la tecnología puede mejorar los hábitos de manejo de las personas conductoras en el transporte público.

Este piloto de alertas forma parte del proyecto de Digitalización del Transporte Concesionado (DTC) en la ruta Va-y-Ven Periférico, y su objetivo principal es incorporar la tecnología mediante consolas que emiten alertas visuales y sonoras en las unidades de transporte que se activan cuando se superan los límites establecidos en el piloto, ya sea en términos de velocidad (60 km/h) o de frenado brusco (4.8 kmh/s o 3 mph/s).

A partir de ello, fue posible obtener datos sobre el manejo y tiempos de las y los conductores y así, evaluar el impacto de la tecnología en la seguridad del servicio. ¿Cuáles fueron los resultados? Mediante un enfoque experimental del piloto con grupos de personas conductoras de control y tratamiento, se encontró que tras la implementación de consolas:

  • Hubo una reducción del 13% en incidentes de exceso de velocidad.
  • También se redujo un 7.8% los incidentes en frenado brusco.

Al respecto, Gonzalo Peón, Director Ejecutivo de ITDP México, comentó que la digitalización del transporte público permite mejorar este tipo de servicios, pero “requiere planeación para lograr los efectos esperados y así, ver la digitalización como una herramienta y no como un fin”.  Además, Tatiana Virviescas, Private Finance Operations Senior Specialist del BID Lab, habló sobre la experiencia de la implementación del piloto el cual es un ejemplo de impacto positivo donde se aprovecha la tecnología para mejorar el transporte público.

Por su parte, Rafael Hernández, titular de la Agencia de Transporte de Yucatán, celebró que este programa piloto se implementara en Mérida, ya que los resultados del documento tienen el beneficio de visibilizar qué se debe ajustar y de qué manera el gobierno puede seguir trabajando en las mejoras para brindar un servicio de transporte de calidad.

Implementar proyectos como este implica una estrecha colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y las empresas para identificar causas y soluciones relacionadas con el levantamiento de incidentes, garantizar una constante comunicación y generar estrategias que respondan a las necesidades del contexto.

En el webinar también participaron Matty Sanchez, Directora de Operaciones de Vinden,  Máximo García, Gerente de Operaciones de la región peninsular de Mobility ADO, y David Salas, Director de Planeación y evaluación del IMDUT Yucatán, quienes abordaron los principales retos de implementación del programa piloto y cómo la participación de cada instancia permitió maximizar el uso de la tecnología, tomar decisiones basadas en datos, así como evaluar el impacto del piloto y configurar las alertas de acuerdo con la calidad del servicio que se necesitaba.

El piloto de alertas de conducción en Mérida resultó ser efectivo para mejorar la seguridad vial en el transporte público de la localidad, lo que sienta las bases para futuras mejoras, entre ellas, su escalabilidad a través de la incorporación de este sistema a otras rutas lo que podría brindar mayor comodidad y seguridad a las personas usuarias del transporte público y conductoras.

About admin

Check Also

Conahcyt designa a Maira Rubí Segura como titular del Centro de Investigación Científica de Yucatán

Mérida, Yucatán, 8 de junio de 2024.- La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *