Compra consolidada de medicamentos está asegurada para 2023 y 2024: Jorge Alcocer Varela

Ciudad de México, 2 de agosto de 2023.-

Cambio en la presentación de casos COVID entre las semanas epidemiológicas 25 y 27 es parte de la variabilidad en la circulación del virus: Hugo López-Gatell.

Actividad física o deporte es factor protector contra las adicciones.

Gobierno federal ha invertido más de 8 mil mdp en equipamiento: Zoé Robledo.

La compra consolidada de medicamentos está asegurada para 2023 y 2024, en un esfuerzo sectorial que ha mostrado ahorros y optimización, después de los ajustes realizados al Compendio Nacional de Insumos para la Salud, afirmó el secretario Jorge Alcocer Varela.

El secretario Alcocer Varela subrayó que el abasto de medicamentos para enfermedades psiquiátricas es de 94 por ciento en todo el país.

Detalló que hay escasez mundial de algunos de estos fármacos como el litio, que se utiliza para situaciones bivalentes de la depresión; no obstante, en dos semanas podría estar disponible en México para cubrir las necesidades. En este momento está en evaluación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

De otro fármaco psiquiátrico, clozapina, precisó, se cuenta con 20 mil piezas para su distribución, que comenzará en cuatro días.

Sobre el laboratorio Psicofarma, que producía un número importante de medicamentos para enfermedades psiquiátricas, dio a conocer que presenta irregularidades en sus dos plantas desde hace ocho meses y alcanza hasta ahora condiciones mínimas de fabricación; se le han impuesto sanciones económicas con el objetivo de levantar las medidas de suspensión.

Situación actual de COVID-19

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, puntualizó que el cambio en la presentación de casos de COVID-19 entre las semanas epidemiológicas 25 y 27 es parte de la variabilidad de la circulación endémica del virus SARS-CoV-2, que otros países también han experimentado.

Detalló que es mínima la ocupación hospitalaria por COVID-19. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) solo tiene 19 personas en esta situación; en todo el país el porcentaje de uso de camas generales es menor a dos por ciento, y en terapia intensiva menos de 0.5 por ciento.

La predicción para todo el hemisferio norte es que, durante la época de frío, entre octubre de 2023 y marzo de 2024, que corresponde también a la temporada de influenza, muy probablemente se presente un repunte de COVID-19.

Adelantó que en su momento se anunciará el inicio de la aplicación del refuerzo contra COVID-19 e influenza para las personas en condiciones de riesgo; en este momento no hay necesidad de que se vacunen. No obstante, en entidades que tienen instalados puestos de vacunación, pueden aprovechar la oportunidad y acudir a inmunizarse.

Sobre el uso de cubrebocas, López-Gatell Ramírez recordó que siempre ha sido útil para reducir la probabilidad de conatgiar cualquier virus respiratorio: “No está mal que lo use, pero tampoco se hace la recomendación de uso masivo, porque hay que tomar en cuenta que viene la temporada invernal y la tolerancia podría llevarlos a que dejen de usarlo cuando es más necesario”.

Señaló que la Secretaría de Salud coincide con la información emitida por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre COVID-19, en el sentido de que está en calma, “no se debe sobredimensionar la situación y ser objetivos”. Esta comunicación tiene como principal enfoque cuidar a la comunidad universitaria ante el próximo regreso a clases.

Beneficios del deporte y actividad física

En la sección “Adicciones y salud colectiva”, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud resaltó que la práctica del ejercicio o actividad física de forma colectiva es un factor de protección entre las comunidades para evitar el consumo de sustancias psicoactivas.

Destacó que la actividad física ayuda a la socialización y vinculación saludable entre las personas; mejora la salud mental, emocional y física: fortalece el rendimiento del organismo, la circulación, las capacidades cerebrales y la resistencia física. Debe practicarse constantemente y “no tiene que ser un deporte profesional de alto desempeño”.

López-Gatell Ramírez resaltó que el deporte favorece las reglas de convivencia, los lazos familiares, el reconocimiento de límites, la tolerancia a la frustración y, en general, mejora la vida de las personas, sobre todo cuando se realiza en grupo.

Estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refieren que 46 por ciento de las personas que realiza ejercicio tiene menor riesgo de presentar adicción a las drogas.

En México, 42 por ciento de las personas practica algún deporte o ejercicio físico, siete de cada 10 lo hacen por motivos de salud; 66 por ciento lo realiza en lugares públicos, 21 por ciento en instalaciones privadas y 13 por ciento en casa.

Recordó que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha recuperado espacios al servicio de la comunidad, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), lo que ha permitido prevenir adicciones y poner en marcha los Clubes por la Paz de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).

Con este programa se han recuperado 918 espacios como parques, plazas, canchas de futbol, ciclovías y lugares para practicar natación, béisbol, voleibol y box, en beneficio de más de cinco millones de personas.

Informó que está disponible el teléfono de la Línea de la Vida 800 911 2000, que funciona las 24 horas de los siete días de la semana, donde las personas pueden recibir información y orientación sobre salud mental y adicciones.

About admin

Check Also

INR de México y el IDCBIS de Colombia inician colaboración en donación, trasplante y banco de tejidos y células

Ciudad de México, 20 de junio de 2024.- Firman convenio para desarrollar actividades de investigación …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *