La justicia debe servir para recuperar la armonía y el equilibrio en la sociedad

Ciudad de México, 8 de septiembre de 2022.-

Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, ofreció una conferencia en la Facultad de Derecho de la UNAM.

La impartición de justicia tiene una función educativa, sostuvo Raúl Contreras Bustamante.

Es imposible que haya justicia si no existe el principio de igualdad, en condiciones y en Derecho; no obstante, fenómenos como el racismo, la discriminación y la desigualdad persisten en contra de los pueblos indígenas y otros grupos, afirmó Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.

Al dictar la conferencia Justicia Indígena, en el auditorio Ius Semper Loquitur de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, compartió que como integrante de los pueblos originarios tiene una herramienta que ha usado profundamente: la conciencia propia de cuáles son sus derechos.

De forma adicional, aconsejó a los jóvenes estudiantes contar con mayor autoestima “porque el mundo no es color de rosa y está lleno de otros males, las ‘siete vergüenzas’ lo llaman los mayas, como la envidia y el odio”. También buscar armonía y la verdad legítima, de esa manera tendrán una vida útil y plena; “eso es lo que buscamos, ser felices”.

La activista y defensora de la paz refirió que la justicia indígena pretende, en primer lugar, la armonía y el equilibrio, no el castigo. Y para llegar a ello deben concurrir todos los grados de autoridad de una comunidad, y no sólo un juez. Además, se aplica el sentido común universal de que el delito se debe juzgar en el lugar donde se cometió y no en otro.

Los pueblos indígenas tienen un sistema ancestral para la resolución de todo tipo de conflictos; pero el derecho indígena no es un tema nuevo, aclaró Rigoberta Menchú.

Ese derecho incluye un sistema que se basa en la cosmovisión de los pueblos; hay reglas que fundamentan el individual y colectivo como un todo, en conjunto, pero con caracterización propia. Por ejemplo, el daño hecho a alguien también pudo impactar a otros, por lo que los demás se hacen presentes para encontrar una solución.

“Lo que más me impresiona del derecho indígena es que, primero, es reparador, es decir, repara el daño al individuo y al colectivo; pero también es conciliador, preventivo, consultivo y educativo. El resultado es un precedente del cual aprenden las personas”.

Los pueblos indígenas usan un código de costumbres para la resolución de sus conflictos y tienen un sistema que busca la armonía, enfatizó. En el derecho indígena también interviene un elemento esencial: el uso del sentido común. Las autoridades impulsan de inmediato el acuerdo y la reparación del daño. Se promueve la verdad y el perdón.

Para la justicia indígena, ancestral e histórica, que ha pasado por procesos de colonización, invasiones, influencias y violencias, también hay retos, entre ellos superar los estigmas y versiones que señalan, por ejemplo, que el derecho entre las comunidades consiste en azotar a una persona, es decir, el sensacionalismo. “Se debe repudiar la visualización de la violencia como derecho”, sugirió.

Esa justicia tiene impacto en lo personal, en la familia, los grupos, la comunidad y, en específico, en la memoria colectiva. El derecho indígena es dinámico, propositivo y evolutivo. Nos invita a la celebración de la vida y el equilibrio para una vida plena, argumentó Rigoberta Menchú.

Al hacer uso de la palabra, el director de la FD, Raúl Contreras Bustamante, recalcó la nueva faceta de la ganadora del Nobel como profesora de esta entidad académica.
Ante un conflicto, recalcó la diferencia entre buscar la restitución de la armonía y el castigo, en momentos como este en que se discute la prisión preventiva oficiosa. “Qué distinto es buscar la reparación de un daño, con base en la aceptación de la culpa y la retribución o el resarcimiento”. Esa es la esencia de los medios alternativos en materia penal.

Debemos repensar cómo poner un freno a la violencia; no debemos acostumbrarnos, ni resignarnos a vivir con ella. La impartición de la justicia tiene una función educativa; si enseñamos que es para castigar y vengarse, nos estamos equivocando, porque la justicia debe servir para recuperar la armonía y el equilibrio en la sociedad, consideró Contreras Bustamante.

Al presentar a la ponente, Norka López Zamarripa, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria “Rigoberta Menchú” consideró que la Premio Nobel 1992 es una mujer comprometida con sus ideales y luchadora incansable por los derechos humanos. “A lo largo de su vida ha demostrado la importancia de alzar la voz por las causas justas”.

Hoy, acotó, la justicia indígena es una materia pendiente en la agenda nacional, y la lucha en pro del reconocimiento de los pueblos originarios es constante.

A la conferencia asistieron, entre otros, el secretario general de la FD, Ricardo Rojas Arévalo, y el recipiendario de la referida Cátedra, Manuel Granados Covarrubias.

About admin

Check Also

Congreso del Estado de Yucatán y 27 instituciones educativas firman convenios de colaboración

Mérida, Yucatán, 22 de noviembre de 2024.- La Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *